Sábado 7 de enero de 2022. Ciudad de Nueva York – El 14 de julio de 1969, en un mensaje especial al Congreso, el expresidente de los Estados Unidos de América, Richard Nixon declaró la “guerra contra las drogas”. Por esta guerra, Richard Nixon ha sido declarado uno de los terroristas más grandes del mundo.
Oficialmennte, el 17 de junio de 1971, en una conferencia de prensa, Richard Nixon declaró la “guerra contra las drogas”. El 17 de junio de 2023, se cumplen 52 años desde que Richard Nixon declaró a las drogas como “el enemigo público número uno de Estados Unidos de América”.
Después de Nixon, todos los presidentes yanquis, imperialistas demócratas y republicanos de los Estados Unidos de América han continuado con la fallida y sangrienta “guerra contra las drogas”. Todos tienen las manos manchadas de sangre.
En México, los presidentes mexicanos afiliados al Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN) y Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) han apoyado la “guerra contra las drogas” del imperio yanqui. Esta guerra ha causado cientos de miles de muertes en el país, desplazamientos forzados de miles de personas, daños materiales incalculables, y mucho dolor.

El Jueves 5 de enero de 2023, el gobierno del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO) arrestó a Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín “el Chapo Guzmán”, en la ciudad de Culiacán, en el estado de Sinaloa, en un operativo en el que murieron por lo menos 30 personas. 11 efectivos del ejército y las fuerzas de seguridad y 19 supuestos miembros del cártel de Sinaloa fueron asesinados. 35 personas fueron heridas. Aparte de Ovidio Guzmán, otras 21 personas fueron arrestadas. Miles de niñas, niños, mujeres y hombres adultos quedaron traumatizados.
En la conferencia del 6 de enero de 2023, AMLO dijo que las personas civiles NO fueron afectadas. Eso es MENTIRA. La guerra contra las drogas afecta a personas civiles de diferentes maneras.
La población civil vivió un día de terror en Culiacán y otras ciudades de Sinaloa tras la captura de Ovidio Guzmán. El arresto desató una ola de violencia en forma de balaceras, bloqueos de carreteras e incendios de cientos de vehículos.
La aerolínea Aeroméxico dijo en un comunicado que uno de sus aviones recibió un impacto de arma de fuego cuando se disponía a despegar hacia la ciudad de México, operación que canceló por seguridad. Imágenes en redes mostraron el pánico dentro del avión de las y los pasajeros.
De acuerdo al Registro Nacional de Detenciones de México, a las 6:20 de la mañana hora local, Guzmán fue detenido. Ovidio Guzmán fue trasladado a la Fiscalía de crimen organizado en Ciudad de México en una aeronave de la Fuerza Aérea mexicana. Posteriormente, Ovidio Guzmán fue trasladado al Centro de Readaptación Social (Cereso) Número 1, mejor conocido como el penal del Altiplano, la misma cárcel donde estuvo recluido su padre y la misma de donde se escapó en una ocasión.
Ovidio Guzmán también era buscado por el gobierno de los Estados Unidos de América, que ofrecía hasta US$5 millones por cualquier pista o información que permitiera su detención. Todavía no se sabe cuando será su extradicción a los Estados Unidos de América.
“Horas de terror vivieron habitantes de Jesús María,” escribe Francisco Morales en TV Azteca.
“Casi 10 horas fue lo que duró el enfrentamiento entre integrantes del cártel de Sinaloa y fuerzas federales, el jueves 5 de enero, en la sindicatura de Jesús María, perteneciente al municipio de Culiacán, Sinaloa donde fue capturado Ovidio Guzmán López,” agrega Morales.
Dice Francisco que “El poblado se convirtió en una zona de guerra. La refriega dio inicio desde las 04:30 de la mañana, luego de que las fuerzas federales se infiltraran en el rancho.”
En un comunicado de prensa la oranización México Unido Contra la Delincuencia dijo en su página de Internet www.mucd.org.mx que condenaba “los hechos violentos de este 5 de enero en Culiacán y otros municipios de Sinaloa sucedidos luego de la captura de Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín Guzmán Loera y uno de los presuntos líderes del Cártel de Sinaloa.”
México Unido Contra la Delincuencia agrega, “El operativo realizado este día se realiza como parte de una política de drogas prohibicionista que, desde hace décadas, convirtió un problema de salud en uno de seguridad, y ha provocado un aumento exponencial de la inseguridad y la violencia, aunado a la militarización de la seguridad pública.”
El presidente de México Andrés Manuel López Obrador ha dicho en muchas ocasiones “prohibido prohibir”, sin embargo AMLO sigue con la fallida guerra contra las drogas que empezaron los yanquis imperialistas en los Estados Unidos de América.
La guerra contra las drogas nunca funcionó y nunca va a funcionar. Esta guerra ha causado miles de muertos en México y muchos otros países. Esta guerra estúpida tiene que terminar.
El gobierno de AMLO puede arrestar a un “narco”, pero esa no es la solución. El gobierno mexicano puede arrestar y asesinar a algunos supuestos narcos, pero esa no es la solución. Arrestan y asesinan a unas personas y otras personas toma el lugar de esas personas.
La solución es legalizar, despenalizar TODAS las drogas, similar a los cigarros y el alcohol.
En diciembre de 2013, Uruguay se convirtió en el primer país del mundo en regular legalmente la marihuana. Canadá legalizó la marihuana para adultos en 2018. ¿Qué país será el próximo en legalizar la marihuana?
En muchos estados de los Estados Unidos de América se ha legalizado la marihuana para uso medicinal y uso recreacional de adultos.
“En una victoria histórica que cambió el paradigma y posiblemente el mayor golpe a la guerra contra las drogas hasta la fecha, los votantes de Oregón (estado en los Estados Unidos de América) aprobaron la Medida 110, la primera medida de despenalización de todas las drogas del país. Esto confirma un cambio sustancial en el apoyo público a favor de tratar el uso de drogas con servicios de salud en lugar de criminalizarlo,” dice la organización Drug Policy Alliance (DPA).
“En 2001, Portugal se convirtió en el primer país en despenalizar la posesión y el consumo de todas las sustancias ilícitas. En lugar de ser detenidos, los que eran sorprendidos con una provisión personal podían recibir una advertencia, una pequeña multa, o se les decía que debían comparecer ante una comisión local -un médico, un abogado o un trabajador social- sobre el tratamiento, la reducción de daños y los servicios de apoyo que estaban a su disposición,” escribe Paul Luckman en www.theportugalnews.com.
Paul además dice, “Lo primero que hay que entender es que la despenalización en Portugal elimina las sanciones penales contra el consumo personal de drogas. Una persona que posea una droga por debajo de una cantidad específica no será procesada (definida como el valor de 10 días para uso personal). Sin embargo, esto no significa que nunca se detenga a personas por delitos o comportamientos relacionados con las drogas. Mientras que el consumo de drogas está despenalizado, no ocurre lo mismo con la venta de drogas.”
“El New York Times informó: “Mucha gente también está viniendo a Portugal para explorar cómo podría ser un enfoque más inteligente y orientado a la salud. Delegaciones de todo el mundo vuelan a Lisboa para estudiar lo que ahora se denomina el “modelo portugués”. Al principio, Portugal fue reprendido en todo el mundo por su experimento, como un eslabón débil en la guerra contra las drogas, pero hoy es aclamado como un modelo. Uno de los atractivos del enfoque portugués es que resulta incomparablemente más barato tratar a las personas que encarcelarlas. Según el New York Times, el Ministerio de Sanidad de Portugal gasta menos de 10 dólares por ciudadano al año en su exitosa política de drogas. Mientras tanto, Estados Unidos ha gastado unos 10.000 dólares por hogar”,” escribe Paul Luckman.
Habitantes “corren” a soldados de Jesús María. Video por LINK Sinaloa.
El yanqui, imperialista, corrupto, sionista, criminal de guerra Joe Biden llega a la ciudad de México, el domingo 8 de enero de 2023.
El presidente AMLO se reunirá con Joe Biden y el Primer Ministro de Canada Justin Trudeau en la ciudad de México.
Joe Biden es uno de los políticos demócratas en los Estados Unidos de América que más a apoyado la sangrienta y terrorista guerra contra las drogas.
Soy periodista independiente. Haz una donación. Apoya mi trabajo de periodismo independiente usando PayPal: https://www.paypal.com/paypalme/javiersoriano1.
“Decenas de habitantes de Jesús María acudieron al Palacio de Gobierno, en Culiacán, para solicitar el retiro del personal de la Sedena de la comunidad.” Video por LINK Sinaloa.
La organización Drug Policy Alliance dice que “en junio de 1971, (oficialmente,) el presidente Nixon declaró la “guerra contra las drogas”. Nixon aumentó drásticamente el tamaño y la presencia de las agencias federales de control de drogas e impulsó medidas como sentencias obligatorias y órdenes de arresto.”
DPA agrega, “Un alto asistente de Nixon, John Ehrlichman, admitió más tarde (en 1994): “¿Quieres saber de qué se trataba realmente todo esto? La campaña de Nixon en 1968, y la Casa Blanca de Nixon después de eso, tenían dos enemigos: la izquierda antibelicista y los Negros. Entiendes lo que estoy diciendo. Sabíamos que no podíamos hacer que fuera ilegal estar en contra de la guerra o ser Negro, pero al hacer que el público asociara a los hippies con la marihuana y a los Negros con la heroína, y luego criminalizarlos severamente, podríamos perturbar esas comunidades. Podríamos arrestar a sus líderes, hacer redadas a sus casas, disolver sus reuniones y difamarlos noche tras noche en las noticias de la noche. ¿Sabíamos que estábamos mintiendo sobre las drogas? Por supuesto que lo hicimos.”
“La invención de Nixon de la Guerra contra las Drogas como herramienta política fue cínica, pero todos los presidentes desde entonces, tanto demócratas como republicanos, la han encontrado igualmente útil por una razón u otra. Mientras tanto, el costo creciente de la guerra contra las drogas ahora es imposible de ignorar: miles de millones de dólares desperdiciados, derramamiento de sangre en América Latina y en las calles de nuestras propias ciudades, y millones de vidas destruidas por castigos draconianos que no terminan en la puerta de la prisión,” dice en un artículo en Inglés de la edición de abril de 2016 de The Atlantic (“Legalizarlo todo: cómo ganar la guerra contra las drogas”), el autor y reportero Dan Baum.
Nixon creó la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) en 1973. Esta agencia es una fuerza policial especial comprometida con combatir el uso ilegal de drogas y el contrabando en los Estados Unidos de América.
Richard Milhous Nixon fue el 37º presidente republicano de los Estados Unidos de América desde 1969 hasta 1974. Gerald Rudolph Ford Jr. se desempeñó como el presidente republicano número 38 de los Estados Unidos de América de 1974 a 1977. James Earl Carter Jr. se desempeñó como el presidente demócrata número 39 de los Estados Unidos de América de 1977 a 1981. Ronald Wilson Reagan fue el cuadragésimo presidente republicano de los Estados Unidos de América entre 1981 y 1989. George Herbert Walker Bush se desempeñó como el presidente republicano número 41 de los Estados Unidos de América de 1989 a 1993. William Jefferson Clinton fue el presidente demócrata número 42 de los Estados Unidos de América de 1993 a 2001. George Walker Bush se desempeñó como el presidente republicano número 43 de los Estados Unidos de América de 2001 a 2009. Barack Hussein Obama II se desempeñó como el presidente demócrata número 44 de los Estados Unidos de América de 2009 a 2017. Donald John Trump se desempeñó como el presidente republicano número 45 de los Estados Unidos de América de 2017 a 2021. Joseph Robinette Biden Jr. es el 46° y actual presidente demócrata de los Estados Unidos de América. Todos estos presidentes yanquis, imperialistas han causado mucho dolor en los Estados Unidos de América y en muchos otros países con su “guerra contra las drogas” (oprime aquí para ver imagenes de estos presidentes en Facebook).
Luis Echeverría Álvarez afiliado al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y se desempeñó como el presidente número 57 de México de 1970 a 1976. José Guillermo Abel López Portillo y Pacheco afiliado al Partido Revolucionario Institucional y se desempeñó como el presidente número 58 de México de 1976 a 1982. Miguel de la Madrid Hurtado afiliado al Partido Revolucionario Institucional que se desempeñó como el presidente número 59 de México de 1982 a 1988. Carlos Salinas de Gortari afiliado al Partido Revolucionario Institucional y fue el sexagésimo presidente de México de 1988 a 1994. Ernesto Zedillo Ponce de León fue el presidente número 61 de México desde el 1 de diciembre de 1994 hasta el 30 de noviembre de 2000 (fue el último de la línea ininterrumpida de 71 años de presidentes mexicanos del Partido Revolucionario Institucional). Vicente Fox Quesada se desempeñó como el 62º presidente de México desde el 1 de diciembre de 2000 hasta el 30 de noviembre de 2006. Fox fue elegido presidente en la boleta del Partido Acción Nacional (PAN) en las elecciones de 2000. Se convirtió en el primer presidente no perteneciente al Partido Revolucionario Institucional (PRI) desde 1929. Felipe de Jesús Calderón Hinojosa afiliado al Partido Acción Nacional y se desempeñó como el 63 ° presidente de México desde el 1 de diciembre de 2006 hasta el 30 de noviembre de 2012. Enrique Peña Nieto afiliado al Partido Revolucionario Institucional y se desempeñó como el presidente número 64 de México del 1 de diciembre de 2012 al 30 de noviembre de 2018. Andrés Manuel López Obrador, también conocido por sus iniciales AMLO, afiliado al partido Morena y se desempeña como el presidente número 65 de México desde el 1 de diciembre de 2018. Todos estos presidentes mexicanos apoyaron y apoyan la sangrienta y costosa “guerra contra las drogas” de los Estados Unidos de América. Todos estos presidentes mexicanos tienen las manos manchadas de sangre.
Alejandro Gertz Manero fue el coordinador general de la campaña contra el narcotráfico, conocida como Operación Cóndor, en el gobierno de Luis Echeverría Álvarez. Alejandro Gertz Manero es el actual fiscal general de México. Alejandro Gertz Manero fue nombrado como Fiscal General de la República por el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, quien es miembro del partido Morena.
“Habitantes de Jesús María narran su experiencia durante la detención de Ovidio N.” Video por Noticias El Debate.
Guadalupe Correa Cabrera, profesora adjunta en la Universidad George Mason dice que, “México se está plegando a los intereses de Estados Unidos”.
Guadalupe Correa agrega, “Durante décadas, Estados Unidos ha apresado a narcotraficantes de México, Colombia y otros puntos intermedios, pero las drogas están tan presentes como siempre y son más letales que nunca en el país.”
“La guerra contra las drogas es una campaña global, dirigida por el gobierno federal de los Estados Unidos de América, de prohibición de las drogas, ayuda militar e intervención militar, con el objetivo de reducir el comercio ilegal de drogas en los Estados Unidos de América.”
La organización Drug Policy Alliance dice en su página de Internet drugpolicy.org, “En los Estados Unidos (de América) la guerra contra las drogas no ha podido reducir los daños causados por el consumo de estas sustancias, pero sí ha causado sistemáticamente la criminalización desproporcionada y la encarcelación masiva de las personas latinas. La guerra contra las drogas incrementa el perfilamiento racial, la violencia contra los migrantes, la vigilancia estatal, y la militarización de las policías locales y de las fronteras.”
DPA agrega, “La prohibición de las drogas — impulsada por Estados Unidos durante las últimas décadas — es un factor crucial en la violencia y la corrupción actual en América Latina. Estados Unidos ha invertido miles de millones de dólares para que varios países al rededor del mundo traten de detener el narcotráfico, particularmente en Latinoamérica. Esto se ha traducido en políticas de militarización de la policía en el continente, resultando en extrema violencia mientras el crimen pelea para mantener el control del jugoso mercado ilegal de drogas, con devastadoras consecuencias para quienes están en medio del fuego cruzado. La prohibición desata el caos en las instituciones, pues el crimen organizado corrompe a las autoridades para proteger sus intereses.”
“Muchas de nuestras familias y amigos migraron a los Estados Unidos buscando oportunidades, muchas veces huyendo de la violencia y la corrupción en sus países de origen. Terminar con la fallida guerra contra las drogas puede reducir la militarización y la violencia causada por la guerra contra las drogas en Latinoamérica, mejorando la vida de la comunidad latina en todo el hemisferio,” dice la DPA.
“Los datos de arrestos y encarcelamientos muestran que la guerra contra las drogas tiene un efecto negativo mucho mayor en los Negros e Hispanos que en los Blancos, lo que hace que la guerra contra las drogas sea aún más vergonzosa por sus devastadores y desproporcionados efectos adversos en las poblaciones más vulnerables y desfavorecidas de Estados Unidos de América,” dice Mark J. Perry.
Mark agrega, “Incluso sin los orígenes nefastos, viles y velados revelados por Ehrlichman en 1994, la guerra contra las drogas representaría a los estadounidenses pacíficos que eligen ingerir o vender voluntariamente sustancias actualmente prohibidas por el gobierno, que encerrarán a los usuarios o vendedores en jaulas si son atrapados uno de los capítulos más vergonzosos de la historia de Estados Unidos. Pero con su intención de destruir a la comunidad Negra y a los activistas por la paz contra la guerra, lo que sin duda se ha logrado “con éxito” para la comunidad Negra, la vergüenza de la guerra contra las drogas se eleva a un nivel mucho más alto de inmoralidad despreciable y malvada.”
La guerra contra las drogas es una guerra contra las personas de color y las personas pobres en los Estados Unidos de América y en el mundo.
Los políticos en los Estados Unidos de América ahora admiten rutinariamente haber consumido marihuana, e incluso cocaína, cuando eran más jóvenes. Cuando se le preguntó a Michael Bloomberg durante su campaña para la alcaldía de 2001 si alguna vez había consumido marihuana, dijo: “Apuesto a que lo hice, y lo disfruté”. El expresidente de USA Barack Obama también habló con franqueza sobre su uso previo de cocaína y marihuana: “Cuando era joven, inhalaba con frecuencia, ese era el punto”. Otros políticos también han admitido haber usado marihuana.
La opinión pública se ha inclinado dramáticamente a favor de reformas sensatas que amplíen los enfoques basados en la salud y al mismo tiempo reduzcan el papel de la criminalización en las políticas de drogas. Es tiempo de terminar con la “guerra contra las drogas”.
Soy periodista independiente. Haz una donación. Apoya mi trabajo de periodismo independiente usando PayPal: https://www.paypal.com/paypalme/javiersoriano1.
Actualizado el lunes 9 de enero de 2023.

Share this post on social networks. Click here to become my Patreon. Subscribe to my Youtube channel. You can also “LIKE” my Facebook page, follow me on Twitter, follow me on Instagram, follow me on Pinterest, follow me on Flickr and You can contact me directly by filling out this form.
Comparte este artículo en las redes sociales. Oprime aquí para ser mi Patreon. Subscríbete a mi canal de Youtube. También puedes darle “me gusta” a mi página en Facebook , seguirme en Twitter , sigueme en Instagram , sigueme en Pinterest , sigueme en Flickr y puedes ponerte en contacto conmigo directamente llenando esta forma.