Mexicanas en la ciudad de Nueva York celebran el Día de Muertos.

Domingo 31 de octubre de 2021. Ciudad de Nueva York – “El Día de Muertos en la visión indígena implica el retorno transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes regresan a casa, al mundo de los vivos, para convivir con los familiares y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares puestos en su honor,” dice el gobierno mexicano.

Algunas mexicanas en la ciudad de Nueva york celebran el Día de Muertos.

Apoya mi trabajo de periodismo independiente. Oprime en el enlace para ver vídeos y suscríberte a mi canal AsiEsNuevaYork: youtube.com/c/AsiEsNuevaYork

Varios Pueblos Originarios Indígenas en México ya celebraban el Día de Muertos y usaban la flor de Cempohualxochitl en sus altares dedicados a sus seres queridos, antes de la invasión de los europeos a lo que hoy es México.

Los Pueblos Originarios en México celebraban el Día de Muertos en el verano, sin embargo fueron obligados por los católicos a celebrar el Día de Muertos en las fechas que actualmente se celebra.

“En sus inicios para la conmemoración del Día de Muertos se realizaban dos festividades: 1) Miccailhuitntli o fiesta de los muertitos y 2) Ueymicailhuitl o fiesta de los muertos grandes. Cada una de ellas duraba un mes. La primera se llevaba a cabo en el noveno mes del calendario solar mexica  llamado Tlaxochimaco correspondiente al mes de julio, y la segunda en agosto. Estas fiestas iniciaban cuando se cortaba el árbol del xócotl y terminaba cuando éste era derribado.”

En la actualidad, la celebración del Día de Muertos, “por lo general, se lleva a cabo a finales de octubre (del 25 al 30) y principios de noviembre (del 1 al 3). La fecha de inicio de estas celebraciones varía según las tradiciones o costumbres de cada región. Por ejemplo, en el estado de Morelos comienza el 28 de octubre, día destinado a las personas que perdieron la vida de manera trágica, mientras que en regiones como Cuanajo, Michoacán inicia el 31 de octubre, fecha dedicada a conmemoran a los niños y personas que murieron solteras.”

De acuerdo al gobierno mexicano, “En la época prehispánica el culto a la muerte era uno de los elementos básicos de la cultura, cuando alguien moría era enterrado envuelto en un petate y sus familiares organizaban una fiesta con el fin de guiarlo en su recorrido al Mictlán. De igual forma le colocaban comida que le agradaba en vida, con la creencia de que podría llegar a sentir hambre.”

El gobierno mexicano agrega que, “En esta celebración de Día de Muertos, la muerte no representa una ausencia sino a una presencia viva; la muerte es un símbolo de la vida que se materializa en el altar ofrecido. En este sentido se trata de una celebración que conlleva una gran trascendencia popular ya que comprende diversos significados, desde filosóficos hasta materiales.”

El gobierno de México dice en su página de Internet gob.mx, “La flor de Cempasúchil es originaria de México, su nombre proviene del náhuatl “Cempohualxochitl” que significa “veinte flores” o “ varias flores”.

“La flor de Cempasúchil simboliza el Día de Muertos en México, gracias a su color y aroma es uno de los elementos más representativos de las ofrendas para los muertos,” dice el gobierno mexicano.

Domingo 1 de noviembre de 2020. Manhattan, Ciudad de Nueva York – La organización Mano a Mano celebró el Día De Muertos. El memorial fue para recordar a las personas que murieron por causa de COVID-19 en la ciudad de Nueva York. Foto por Javier Soriano/www.JavierSoriano.com
FOTO DE ARCHIVO
Domingo 1 de noviembre de 2020. Manhattan, Ciudad de Nueva York – La organización Mano a Mano celebró el Día De Muertos. El memorial fue para recordar a las personas que murieron por causa de COVID-19 en la ciudad de Nueva York. Foto por Javier Soriano/www.JavierSoriano.com

En el 2008 la UNESCO declaró el Día de Muertos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) dijo en un comunicado de prensa en el 2018, “Una de las tradiciones prehispánicas más profundas, representativas y arraigadas de México es la celebración de los fieles difuntos o Día de Muertos, que se realiza en todo el país los primeros días de noviembre.

Esta festividad, llena de gran colorido y sincretismo en algunos grupos étnicos del país, fue declarada en el 2008 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).”

En la actualidad, el Día de Muertos es una combinación de lo Indígena con lo católico.

NOTE: Es Día de Muertos y no Día de los Muertos como muchas personas en los Estados Unidos de Amárica le llaman a esta celebración.

Soy periodista independiente. Haz una donación. Apoya mi trabajo de periodismo independiente aquí: https://www.paypal.com/paypalme/javiersoriano1

Lunes 2 de noviembre de 2020. Brooklyn, Ciudad de Nueva York – El restaurant "Taqueria El Patron Mexican Grill" celebró el Día De Muertos. Foto por Javier Soriano/www.JavierSoriano.com
FOTO DE ARCHIVO
Lunes 2 de noviembre de 2020. Brooklyn, Ciudad de Nueva York – El restaurant “Taqueria El Patron Mexican Grill” celebró el Día De Muertos. Foto por Javier Soriano/www.JavierSoriano.com

Share this post on social networks. Click here to become my Patreon. Subscribe to my Youtube channel. You can also “LIKE” my Facebook pagefollow me on Twitterfollow me on Instagramfollow me on Pinterestfollow me on Flickr and You can contact me directly by filling out this form.

Comparte este artículo en las redes sociales. Oprime aquí para ser mi Patreon.  Subscríbete a mi  canal de Youtube. También puedes darle “me gusta” a  mi página en Facebook ,  seguirme en Twitter ,  sigueme en Instagram ,  sigueme en Pinterest ,  sigueme en Flickr  y  puedes ponerte en contacto conmigo directamente  llenando esta forma.